Centrales nucleares en renovación

En los próximos 2 años, todas las centrales nucleares de España tienen que pasar por taquilla, esto es, renovar su licencia de explotación por otros 10 años. En España existen 8 centrales nucleares operativas que vienen a producir casi el 20% de la energía total demandada.

Y el debate otra vez está vigente, aunque nunca ha dejado de estarlo, es en estos dos años cuando vuelve a tener mucha relevancia. ¿Seguir consumiendo energía procedente de la fisión nuclear y producida en Francia, o producir en España nuestra propia energía? Hay encuestas de todo tipo en cuanto a su preferencia de uso, aunque sigue denotándose mucha desinformación, al menos en la encuesta que escuché en RNE que le hacía a varias personas.

Varios condicionantes hay ya sobre la mesa en cuanto a debate energético en general:

  • la no autosuficiencia energética de España y la dependencia exterior
  • el alto precio de las infraestructuras de energías renovables
  • la estacionalidad de producción de las energías renovables
  • el déficit de tarifa eléctrica
  • el precio del petróleo y sus altibajos

La renovación del permiso de explotación de las centrales nucleares necesita de un informe del Consejo de Seguridad Nuclear y el paso posterior por el Consejo de Ministros. Sobra decir que si se cierra alguna central habrá que suplir la energía que producía, y por lo tanto ya debería haber planes al respecto, en uno o en otro sentido.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

4 opiniones sobre “Centrales nucleares en renovación

  1. Y bien, entremos en alguno de los temas que has señalado:

    – La no autosuficiencia energética y la dependencia del exterior: la dependencia energética de España es dependencia de materias primas, de hecho, vendemos más energía eléctrica a Portugal y Marruecos de la que compramos a Francia. La energía nuclear no soluciona el problema de la dependencia exterior de materias primas… prácticamente todo el uranio de las centrales nucleares viene del extranjero.

    – El alto coste de las energías renovables: es cierto que son caras… pero hagamos una contabilidad un poco más a largo plazo. Sumemos en el caso de las centrales térmicas el coste que puede llegar a producir el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, sumemos en el caso de las centrales nucleares el coste del manenimiento de instalaciones abandonadas y residuos… coste que se producirá cuando ya no se produzca energía y que se prolongará durante muchos años. Si lo hacemos así, vemos que realmente la energía más cara es la térmica seguida de la nuclear. Por cierto, en cuanto a contaminación e impacto medioambiental (eso también son costes), NO HAY FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA: de nuevo, la más contaminante es la térmica, después está la nuclear y en tercer lugar las renovables… que también contaminan, sí.

    – La estacionalidad de las energías renovables: ahí es donde se llevan la palma la energía térmica y la nuclear. Mientras no se solucione ese problema, no se podrá prescindir totalmente de ninguna de las dos anteriores.

    – El déficit de tarifa eléctrica. Aquí es donde confieso mi ignorancia. Sinceramente no soy capaz de entender que una empresa que tiene beneficios nos diga que nos está vendiendo sus productos por debajo del coste. Será que a mi también me hacen falta dos o tres tardes de economía…

    – El precio del petróleo y sus altibajos: repito lo dicho anteriormente, la energía térmica es, una vez analizados todos los costes, la más cara; además de ser la más contaminante. Me gustaría también que se estableciera un debate sobre esta fuente de energía.

    Por último, quisiera añadir que hay un punto de debate que no has señalado y que yo veo fundamental: el ahorro energético. Repito que no hay fuentes de energía limpias… promover el ahorro es lo primero (aunque no excluyente con otras medidas) que habría que hacer.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  2. Amigo Curro

    he de discrepar ampliamente contigo, y en algunos casos he de corregirte. Voy a seguir tu esquema:

    Si vendemos más energía de la que compramos, España se está comportando como un agente intermediario, al que tal vez le interese producir su propio producto. Y más seguro aún es que no le interese quedarse sin esos compradores, ni a esos compradores les interesará que España les deje de proveer. Así que sigue existiendo un problema de dependencia y de autosuficiencia.
    En cuanto a que prácticamente todo el uranio es extranjero, sólo puedo decirte que eso mismo ocurre con tantos otros productos y materias primas que son transformadas aquí.

    A largo plazo las energías renovables no sólo son caras, sino que dejan de producir energía,o al menos desciende mucho su producción. El periodo productivo de un huerto solar es de 25 años. A partir de ese momento no es rentable y habría que renovar todas las placas de silicio. Tal vez la energía renovable que pueda permitir una explotación a más largo plazo sea la termosolar, pero renovable no quiere decir instalación perenne. Y de ahí viene luego el déficit de tarifa.
    Por cierto, el dióxido de carbono no supone un coste en sí mismo. Ciertamente es un gas que contribuye al efecto invernadero, pero tiene un ciclo parecido al ciclo del agua. Lo único que está pasando es que la fijación de carbono mediante la fotosíntesis está siendo mucho menor que la liberación de carbono mediante combustión. Y eso lleva mucho tiempo ocurriendo. Por eso las cuotas y ventas de licencias de emisión de CO2 son bajo mi parecer un gran bulo ecologista. Debería haber un canon obligatorio de reforestación por unidad de emisión de CO2, el lema podría ser «tú lo emites, tú lo recoges». El efecto contaminante del CO2 es sólo el efecto invernadero. También el vapor de agua de la atmósfera tiene efecto invernadero, y por lo tanto no creo que el CO2 sea lo más contaminante de las térmicas, sobretodo sabiendo que es relativamente fácil el volver a fijarlo en forma de materia orgánica mediante la fotosíntesis: reforestación.

    La estacionalidad de las energías renovables, o la inseguridad de su producción, no es cosa que se pueda solucionar, puesto que la energía eléctrica no se puede almacenar en grandes cantidades. A no ser que la energía sobrante se utilice para elevar agua o similar, e invertir en energía potencial gravitatoria para posteriormente volverla a transformar a eléctrica, no se puede almacenar energía eléctrica. Y por supuesto, esta o cualquier transformación conlleva una pérdida de rendimiento. Luego la energía eléctrica ha de ser producida bajo demanda en cualquier caso siempre.
    Las únicas aplicaciones prácticas, de casas en el campo que intentan autoabastecerse de energía solar, necesitan o bien, una mayor inversión en baterías de plomo que en placas, o bien generadores de gasolina para tener garantizado el suministro.

    El caso del deficit de tarifa creo que lo traté en un post anterior. La empresa vende el kwh a su precio, pero es el Gobierno el que le pone el precio al público (más bajo que el de producción) y el que ha de suplir esa diferencia. De modo que el déficit de tarifa no es más que la deuda que todos los consumidores tenemos con el Gobierno. Deuda que creo que tiene fijado un plazo de devolución, y de igualar el precio con el coste.

    Muchas opiniones, tanto de gente pro-nuclear como de anti-nuclear, aluden al equilibrio entre varios tipos de producción. Y para ello hay un camino también más o menos consensuado. Se trata del ahorro y de la investigación sobre la energía nuclear.

    Como dices, tal vez el mayor inconveniente son los residuos nucleares. Hoy día esos residuos contienen una alta actividad radiactiva cuando salen del reactor, y por lo tanto tienen una energía potencialmente aprovechable. Los datos dicen que es posible aumentar el rendimiento y el aprovechamiento de esos combustibles, de forma que se obtendría mayor rendimiento por unidad de uranio o plutonio, y los residuos tendrían menor actividad, con el consiguiente ahorro y disminución de la «peligrosidad» en el almacenamiento de esos residuos.
    Actualmente una central nuclear sólo aprovecha el 20% de la energía del material reactivo. Con la inversión en investigación se espera que a corto o medio plazo, tal vez en 20 años, se pueda aprovechar el 45% de esa energía. Con este aprovechamiento los residuos ya serían de media actividad.

    En cuanto al ahorro energético creo intervienen muchos factores, además de la iluminación de bajo consumo. Supongo que los ingenieros están continuamente buscando mecanismos que tengan menores pérdidas por rozamiento, aislamientos estancos y materiales con menor coeficiente de transmisión térmica, y aprovechamientos puntuales de la energía solar. Al mismo tiempo, también hay proyectos combinados de generación de calefacción unidos a torres de refrigeración de invernaderos para colocar en casas o en bloques de pisos.
    Todo este desarrollo pasa también por un medio plazo. Pero la demanda energética está creciendo anualmente más que las posibilidades de ahorro que pudieran permitir estas innovaciones. También hemos de pensar que el transporte se tiene que reconvertir a eléctrico en un medio plazo, para eludir la dependencia del petróleo, y eso incrementará más aún la demanda eléctrica.

    Por toda esta encrucijada que se puede dar a medio plazo es por lo que precisamente lo que se haga ahora puede afectar mañana.

    Un saludo.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  3. Bueno, esta vez entro con un saludo, que la última se me olvidó…

    Y te comento:

    En cuanto a la dependencia del extranjero, es cierto que este país se comporta como agente intermediario, pero el saldo neto es exportador. Vendemos más energía que la que compramos. En concreto, en 2008 vendimos 11221 GWh (unas tres veces la producción de Garoña) más de la que compramos. No hay un problema de dependencia en la producción de energía, sí puede haberlo (tanto con el petróleo como con el uranio) en las materias primas… si es que es un problema comprar al exterior, claro.

    Es cierto que la energía renovable más discutible podría ser la solar. En este momento, su rendimiento es muy bajo y la vida útil de los elementos de producción, como bien indicas no es excesivamente alta. En el momento en el que estamos, yo también considero una tontería sembrar los campos de algo que dentro de poco no será más que chatarra. La energía solar hoy en día puede verse como un complemento, una ayuda, no más. Es probable que en un futuro se vea de otra forma, cuando sea más eficiente. Pero es que hay más energías renovables: en energía hidráulica y eólica somos una potencia. No son la panacea (no existe la panacea), de hecho, la segunda sigue siendo una energía cara, pero, aunque algún que otro ecologista talibán (talibanes los hay en todos lados) hable de «impacto visual», es la más limpia.

    Los residuos que lanza al aire una central térmica no sólo son dióxido de carbono. Simplificando un poco, al quemar se producen óxidos, que al reaccionar con el agua dan lugar a ácidos que contaminan la tierra. Por ejemplo, el carbón mineral suele tener azufre en su composición, al quemarse da lugar a dióxido y trióxido de azufre gaseoso, esos gases al contacto con las gotas de lluvia producen ácido sulfuroso y… ácido sulfúrico. Pero hay más: probablemente una central térmica que consuma carbón produce tanta o más radiación que una nuclear. Sí, radiación: el carbón mineral es relativamente rico en elementos radiactivos. Por último, si el problema de la emisión de CO2 se mitigara sembrando bosques, habría que añadir el coste de la siembra al coste de producción de energía.

    Vayamos al asunto de la estacionalidad. Es cierto que es un problema no resuelto, pero eso no quiere decir que sea un problema insoluble: ahora mismo se está investigando en la hidrólisis del agua como forma de almacenamiento de la energía eléctrica. El hidrógeno producido se podría almacenar y usarse como combustible, el residuo de la combustión sería… agua. Los rendimientos son bajísimos, pero se espera mejorarlos. Por supuesto, algo de energía siempre se perdería, pero se ganaría en estabilidad.

    Miraré en los post anteriores tuyos a ver si me aclaran algo, tengo que reconocer que sigo sin comprender nada de eso del déficit tarifario.

    Pero creo que me estoy desviando del tema, que era la energía nuclear. Pues bien, es cierto que se está investigando y, de hecho, hay ya tecnologías de reprocesamiento de residuos nucleares… que siguen dejando residuos nucleares, en menor cantidad, pero los siguen dejando. Además, todavía no son efectivas en el sentido de que su rendimiento es muy bajo, aquí entraríamos en el mismo dilema que se produce con la energía solar: ¿construímos centrales de reprocesamiento con bajo rendimiento que probablemente se verán superadas dentro de poco por otras muchísimo más eficientes o esperamos a que la tecnología esté algo más desarrollada?

    No sé si se me entiende. No soy partidario de cerrar las centrales nucleares, no hasta que las energías renovables supongan una alternativa real. Ni tampoco soy de los que dicen que la energía nuclear es la más sucia, de hecho es más limpia que cualquier energía proveniente de combustibles fósiles. La cuestiones, a corto plazo están claras: ahorrar todo lo que se pueda, tratar de que las familias se abastezcan en una parte con energía solar, cerrar alguna de las centrales nucleares que ya supusieran un peligro (aunque fuera un peligro estadísticamente insignificante) y abrir alguna nueva con todos los avances en seguridad y rendimiento que se hayan producido, aumentar el parque eólico y cerrar todas las centrales térmicas que se pueda.

    A largo plazo, y el largo plazo empieza hoy, habría que pensar en aumentar los recursos dedicados a investigación. Y como esos recursos seguirán siendo finitos, habría que plantearse en qué dirección habría que apuntar preferentemente: en mejorar el rendimiento de las energías renovables o en mejorar el tratamiento de los residuos nucleares.

    Saludos…

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  4. En este caso, Curro, estoy más de acuerdo con tu réplica. Solo añadirte una apostilla a lo último que comentas:

    el desarrollo de las energías renovables se viene dando desde hace mucho tiempo, además con ingentes cantidades de dinero público, sobretodo en el sector fotovoltaico (con lo cual reincido otra vez en el déficit de tarifa). Sólo la inversión de carácter privado ha sido capaz de desarrollar una tecnología atractiva en generadores eólicos, en la cual España es ahora mismo puntera.
    Habría que reflexionar sobre los «caramelos» que a los gobiernos les gusta ofrecer y que más tarde resultan ser poco fructuosos.
    Quiero decir con esto, que tal vez deba ser la propia iniciativa privada la que sienta la necesidad o la brecha de oportunidad por investigar la problemática de la producción nuclear (rendimiento, aprovechamiento y residuos). Pero para que eso ocurra, la energía nuclear no puede ser tratada como una oveja negra.
    Tal vez España pueda prescindir de Garoña, pero el cerrarla bajo unos informes que no desaconsejan el cese de actividad creará un precedente, una tendencia y un desinterés del sector privado (al menos en España) por la inversión en investigación. Y por el contrario, sucumbirá ante el «caramelo» de las subvenciones por la instalación poco racional de campos solares.
    Como muy bien dices, tal vez lo más útil de la energía solar y eólica sería que fuesen de más bajo coste y que todo el mundo pudiera poner una instalación de éstas en su casa, pero no por imposición, sino por visión de ahorro.
    Tal vez investigar más en solar, sin la aplicación directa a cada casa, sea como solucionar un problema práctico haciendo uso sólo de retórica.

    Un saludo de nuevo, y gracias por comentar.

    VA:F [1.9.22_1171]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.